DENISE OSICKA
Su último libro “La marca es tu nombre”,
Marketing personal enfocado a la mejora
o búsqueda de empleo, habla de nuevos modelos de negocio desde el punto de
vista de las Industrias Culturales y Creativas.
Ángel Román trabaja en el proyecto de iniciar
una empresa de gestión integral de
talento personal, le interesa poner en práctica la reputación de los
profesionales online y offline.
En el proceso creativo mezcla mundos,
generando principios de aproximación entre disciplinas antagónicas creando
negocios innovadores.
![]() | ||||||||||||||||||||||||
Ángel Román & Denise Osicka, fotografía de Eizo - B. Delgado |
¿Qué representa la marca “Ángel
Román?
Empecé a usar mi nombre como marca cuando me di
cuenta de que podía transmitir con mi propio nombre, mi naturaleza profesional
resumíendolo con solo dos palabras "Ángel Román" .
La intención final es que se reconozca, tanto mi figura profesional como mi
nombre, dentro y fuera de las redes sociales.
Con tantos nombres y tan buenos profesiones era
necesario para mí diferenciarme de todos los demás. Usar la marca personal me
permite posicionarme en la mente de los demás para que me tengan en cuenta en
un proyecto, un trabajo o simplemente una opinión.
Es potenciar el nombre con una intención de
gestionar una reputación y con la capacidad de crear un valor para representar
la credibilidad de tus propios valores a través de tu profesionalidad. En
concreto, en mi marca personal, es dar valor a lo intangible como medida de
diferenciación de la competencia. Y lo logro gracias a la puesta en práctica de
la creatividad, la innovación y las nuevas tecnologías en todo lo que realizo,
donde se puede resumir con una excelente frase de Nicholas Negroponte “Donde
las personas y los bits se encuentran”.
¿Quién contrata tus servicios?
El tipo de empresas, entidades o profesionales que
contratan mis servicios son fundamentalmente aquellas que necesitan dar una
cobertura digital a sus productos y/o servicios. Ya sea porque demandan
contenidos digitales o porque requieren potenciar una estrategia social media
determinada.
¿Qué piensas sobre tus relaciones
profesionales?
Que son sólidas, duraderas y fundamentadas en la
profesionalidad, además de que son relaciones basadas en términos empresariales
basadas en la teoría de los juegos del matemático John Nash, sobre los procesos
de negociación, donde todo el mundo puede obtener un beneficio.
¿Qué es lo que sientes en el proceso
creativo? ¿Qué sentimientos te provoca?
Lo que siento en el proceso creativo es una
sensación de estar con vida, en el que formo parte de un mundo con un sentido y
un objetivo bien claro. La conexión total y real que experimento con Internet
es evidente, si me lo apropio y lo aplico a mi propia existencia.
¿De dónde sacas la inspiración?
La inspiración no se crea, sino que se busca. No me
considero artista ni creador, pero mi profesionalidad se acerca descaradamente
a esa forma de trabajar. Para inspirarme lo que hago básicamente es desarrollar
campos de trabajo, donde poder expresar una idea determinada. Primero, en forma
de ideas; después en conceptos, para terminar trabajando en aspectos concretos.
Pero lo que me encanta es la idea de mezclar mundos, generando principios de
aproximación entre disciplinas antagónicas para propiciar un impulso
empresarial de negocios innovadores.
Has publicado un libro
sobre “branding personal” con el objetivo de una nueva cultura empresarial,
además quieres conseguir la excelencia por medio de la experimentación…
Efectivamente, mi último libro titulado “La
marca es tu nombre”. Marketing personal enfocado a la mejora o búsqueda de
empleo”, editado por la Fundación Vértice, es un compendio de información sobre los nuevos
modelos de negocio desde un punto de vista de las Industrias Culturales y
Creativas.
Las sociedades tecnológicas del nuevo milenio se
disponen a entrar en un mercado económico donde la cadena de valor empresarial
se ha visto alterada. Ahora importa el diseño, la creatividad y la innovación,
procesos que van ligados con la experimentación. No se venden productos, sino
experiencias con el usuario. Y es el usuario/consumidor quien decide el precio
de los productos culturales y creativos. Por esta razón la excelencia es
necesaria en el nuevo mapa empresarial, porque el propio mercado se impone cada
vez más competitivo.
¿Qué es el branding en el ámbito de gestión
de los intangibles?
Excelente pregunta.
El branding no es solo una marca, también es un proceso en el que
dejamos huella en lo demás. La gestión
de los intangibles representa esos valores que acompañan al branding, es
decir, es la representación emocional, gráfica, experiencial, narrativa y
personal de los profesionales cuando realizamos nuestro trabajo. Es como la Responsabilidad Social
Corporativa de las empresas, pero aplicado a los profesionales, a las marcas
personales.
¿Por qué se da tanta importancia
al branding?
Por la necesidad de buscar una diferenciación clara
y evidente de nuestra profesionalidad entre tanta oferta y demanda del mercado
laboral.
¿Cómo han cambiado la
comunicación las redes sociales?
Las redes sociales han modificado el espacio y la
forma de comunicarnos, primero porque es lineal; y segundo por la inmediatez.
Además es global, interpersonal y permite el diálogo. Las empresas, los
profesionales, los estados, los individuos, e incluso los medios de
comunicación, han visto que Internet ha propiciado una nueva forma de hablar
con su público, porque ya no hay masas sino nichos. La comunicación también se
ha personalizado, y ya no hay vuelta atrás.
¿Dónde se puede ver tu
trabajo?
Siempre me ha preocupado que mi visión estratégica no
se entienda por la gran variedad de sectores con los que trabajo. No obstante,
al crear mi marca personal, la gente puede seguirme de forma profesional en mi
página web ww.angelroman.net; y desde allí en todas las múltiples redes
sociales donde mantengo viva mi comunicación digital.
¿Qué proyectos tienes en mente?
Empresarialmente tengo en proyecto iniciar una
empresa de la gestión integral del talento personal, donde se oriente y ponga
en práctica una reputación de los profesionales online y offline, a la vez que
se mejora la imagen personal.
¿Cómo afecta la crisis a
los creativos?
La creatividad no entiende de crisis, pero si de
precariedad laboral. En este sentido sí que afecta al mundo creativo.
¿A dónde volverías otra
vez?
No hay comentarios:
Publicar un comentario